27 sept 2015

Orphan Black - Temporada 2

¡OJO, CON SPOILERS!

Con esta temporada de Orphan Black tengo muchos sentimientos encontrados. Por una parte, la serie me gusta: tiene trama de investigación, clones a cascoporro y Tatiana se luce con cada uno de los personajes que interpreta. Pero, y aquí viene el problema, esta temporada no ha logrado engancharme para nada. Y por ello he acabado viendo un capítulo de uvas a peras, sin apenas recordar los aspectos más relevantes de la trama y algo cansada de no enterarme de ciertas cosas.

No sé qué puede haber sucedido para que la serie, bajo mi humilde punto de vista, haya dado tal bajón de una temporada a otra. Eso no quita que vaya a seguir viéndola, porque hay capítulos interesantes, que se salvan de la quema y bueno, quiero saber que les ocurrirá a partir de ahora a todas las clones.

Quitando la falta de interés que he llegado a sentir a lo largo de la temporada, cabe destacar como de costumbre el espectacular trabajo que realiza Tatiana Maslany en cada uno de sus personajes: Sarah, Alison, Helena, Rachel, Cosima… incluso hemos conocido a un clon transexual en uno de los episodios. Una de las escenas más curiosas (y que seguro ha sido de las más difíciles de rodar) tiene lugar en casa de Félix y es el baile que hacen todas las “sestras” juntas.

Lo bueno que tiene Tatiana, es que entre lo bien que la caracterizan y su habilidad para actuar, parece totalmente que estemos ante personaje interpretados por actrices diferentes. ¡Y no! El 70% de la serie es mérito y trabajo suyo.

La historia de cada clon es distinta, cada una tiene que lidiar con sus problemas Tanto es así, que Alison termina encerrada para curar sus “adicciones” y siguen sin saber si confinar o no en Donnie. Cosima y Delphine luchan por salvar a esta primera de una muerte casi segura, por la enfermedad que padece. Helena se ve rodeada de gente rarura, en plan secta, que han cogido a sus “babies”. Rachel sigue siendo el clon más malvado, y aunque busca también una cura para la enfermedad de los clones, también lo hace por su propio interés. No os voy a mentir, la trama de Rachel es la que más perdida me tiene, así que a lo mejor ni la he llegado a entender.

Mientras, el clon principal, Sarah, quiere a toda costa proteger a su hija Kira de aquellos científicos etc que quieren hacerse con ella. En plena huida encuentra Cal, el padre de esta, que acaba más o menos metido en el ajo para protegerlas. Esto no sé muy bien como tomármelo, ya que por el contrario, Paul apenas ha tenido protagonismo. Félix y Siobhan también han estado ahí para ayudar a Sara, pero Siobhan está metida en otro jaleo relacionado con los clones, así que tampoco hay que fiarse al 100% de ella.

A destacar de esta temporada, la escena de Helena con el chico del bar (interpretado por Patrick J. Adams), donde se conocen, bailan y aquello acaba fatal. ¡Un novio para Helena, ya! Si este chico la entendía… Claro que ahora ella está secuestrada por los militares. Sufro mucho porque es Helena siempre a la que separan de sus “sestras”. ¡Discriminación!

Claro que el bombazo final lo dan cuando aparecen… ¡los clones masculinos! Espero que esto no sirva para enredarlo todo más y hacer que acabe perdiendo el interés que me queda por la serie. Estoy dispuesta a ver la siguiente temporada, esperando que me enganche muchísimo más.

Y vosotros, ¿Veis esta serie? 
¿Qué opináis de esta temporada?

24 sept 2015

El club de las Canguro

La entrada de hoy va a ser algo diferente. No se trata de una reseña, sino que voy a hablaros de una de las colecciones de libros que leía cuando era pequeña. Esta es una sección del blog que lleva paralizada casi desde que la creé, pero que voy a intentar retomar. A ver si mensualmente soy capaz de traeros un post de este tipo.

¿De qué colección voy a hablaros?
El club de las canguro.

¿De qué trata la historia?
Un grupo de amigas decide montar El club canguro para ofrecer servicio como niñeras a las familias de la ciudad: se reúnen periódicamente para repartirse la faena cual profesionales, tienen actividades preparadas para los niños… ¿Dónde reside el principal interés? Cada libro está protagonizado por una de ellas, de esta manera de un libro a otro la trama personal de las chicas continúa (problemas de familia, peleas entre ellas, etc).

¿Quiénes son los personajes principales?
Kristy, Stacey, Mary Ann, Claudia, Dawn, Mallory y Jessi.

¿Cuántos libros hay publicados en castellano?
32

Imágenes de mi colección en la estantería





Más datos
Pese a que en castellano solo hay 32 publicados, el otro día descubrí gracias a Goodreads que hay 133 libros de la colección principal, 7 spin off y otras compilaciones especiales que hacen un total de: 339 libros del Club de las Canguro. Querida Ann M. Martin, ¿en serio daba para tanto la historia de estas chicas? 

Aquí os adjunto las capturas que he hecho en Goodreads (clic en las fotos para hacerlas más grandes). 







Os podéis imaginar el shock al enterarme:

1) Una colección que creía acabada y finiquitada desde hace la tira de años, descubro que dejaron de publicarla a mitad en España.

2) Me quedan uno 307 libros sin leer de estas muchachas, y por mucho que me gustaran las historias no lo voy a retomar.

Mis libros predilectos eran los protagonizados por Claudia. Lo principal que recuerdo de ella, es que por las noches leía a escondidas (a la luz de una linterna), libros de Los 3 Investigadores. Era ídola. Otras protagonistas que me gustaban eran Malloy y Mary Ann. De hecho una de mis muñecas se llamaba Mallory. 

De todas maneras, en cada novela, se utilizaban los primeros episodios para describir a conciencia a la protagonista de ese libro y en menor medida al resto de sus amigas. Por lo que podías leer libros de manera desordenada y enterarte de lo que iba sucediendo. 

Además de la colección principal, en España se publicaron 4 novelas pertenecientes a Club Canguro Super Misterios. Recuerdo que eran muy entretenidos, y que la edición, tal y como podéis comprobar en las fotos, era distinta.

Por último, según Wikipedia, el universo “De las Canguro” se amplía de la siguiente manera: “con un programa de televisión, juegos para la PC, una película (El club de las niñeras), juegos de mesa y muñecas”. Ahí es nada.

¿Estos libros se pueden encontrar en alguna parte?
Seguro que en sitios online de compra y venga hay alguien que vende la colección o parte de ella. Yo me la compré en la librería Paris-Valencia (en Valencia). Si no recuerdo mal, cada libro está a 90 céntimos. Es muy probable que si acudís allí, solo queden algunos números sueltos, puesto que han pasado muchos años, pero menos es nada.

Y esto es básicamente lo que recuerdo de esta colección. Disfruté mucho leyendo las historias de estas chicas y lo bien que se organizaban con 13-14 años a la hora de trabajar como canguros (me entraban hasta ganas de montarme yo también un club).

Y vosotros, ¿leísteis también esta colección?
Y sino, ¿Qué colecciones leíais de pequeños?

22 sept 2015

Beautiful Secret - Christina Lauren


Una de las alegrías de este verano ha sido ver que la cuarta novela de la saga Beautiful Bastard había sido traducida. Como el estilo de las autoras me encanta y las tres novelas anteriores (sobre todo la protagonizada por Will y Hanna) habían sido la mar de entretenidas, no dudé en comprarme esta última publicación.

En esta ocasión los protagonistas son Niall Stella (hermano de Max Stella) y Ruby. Ambos trabajan en la misma empresa y son destinados a Nueva York durante unas semanas por motivos de trabajo. ¿El problema? Puede que Niall (atormentado por su reciente separación) nunca se haya fijado en Ruby, pero la joven tiene un crush en toda regla, y desde hace meses vive coladita por él.

¡Ojo, con spoilers!

Así como en la anterior novela era el personaje femenino el más “inexperto” en esto de empezar una relación loca, en esta ocasión le toca al masculino, a Niall. Este se ha separado recientemente de su mujer, con la cual llevaba saliendo desde que eran niños, pero con la que ya no tenía ningún tipo de conexión, pasión o afinidad. Se puede decir que no eran ni amigos.

Tal que así
Este cambio me ha parecido bastante acertado. Por una vez, tenemos al hombretón de negocios empotrable que no es seguro de sí mismo. Es Ruby la que se lanza a intentar conocer a este hombre, que es todo un misterio, siempre callado y sin compartir lo que se le pasa por la cabeza.

Ahora bien, igual que digo que me parece original…. Al mismo tiempo me da la sensación de que tanta inseguridad de Niall se les ha ido de las manos. Ya que al final, nos pasamos el 80% del libro leyendo a un Niall reticente, sin dejarse llevar por lo que está empezando a sentir. Teniendo en cuenta que es una persona separada, que no le debe ningún tipo de fidelidad a su exmujer Portia (eso en todo caso, mientras aún estaban juntos), no alcanzo a comprender por qué en ciertos momentos se comporta como lo hace.

La narración sigue siendo del mismo estilo, muy fresca, distendida y divertida, por lo que no tengo ninguna pega. No obstante, no he llegado a empatizar en ningún momento con la trama sobre el pasado de Niall. Era todo el rato como, “¡Venga ya! Si has vivido eso y de esa forma es porque has querido, deja de hacerte la víctima”.

Eso sí, el final, cuando consiguen superar las diferencias que los mantienen separados es perfecto. Además, contamos con la aparición de Max y Will. ¡Will! Y descubrimos que Sara está esperando su segundo hijo, ¿se puede ser más fangirl de toda esta saga y de sus parejas?

Desconozco si van a seguir publicando más libros (tengo entendido que en 2016 toca un relato corto sobre Will y Hanna, my baes *insertar corazón*), pero todo apunta a que van a seguir explotando el filón que tiene esta saga. Veremos si me siguen convenciendo de aquí en adelante, ojalá que sí.

20 sept 2015

Under the dome - Temporada 3 (Final de serie)

¡Ojo, con spoilers!

¿Qué hacemos nosotros en esta serie?
Under the dome ha sido cancelada tras tres fatídicas temporadas. Es digno de estudio en Cuatro Milenio saber cómo he sido capaz de aguantar sin abandonar todo este tiempo, y como la serie en sí no había sido cancelada antes. Bueno, el truco este año ha sido ver completos el capítulo 1 y el 13, mientras que del resto veía escenas sueltas. No estoy para perder tiempo, pero quería saber más o menos qué ocurría a lo largo de la temporada. 

Debo admitir que al ver el primer episodio, volví a estar conectada de alguna manera a la serie y pensé, que esta temporada iba a ser diferente. Quizás era la ola de calor de julio, algo que había comido en mal estado, o la propia Christine me había abducido a mí también y en lugar de ver el episodio desde mi sofá estaba dentro de un capullo. Who knows!

La visión de las dos realidades me tenía fascinada, ¿Qué estaba pasando? Ni más ni menos que mientras que Julia y Big Jim siguen bajo la cúpula, el resto están dentro de capullos moraditos, soñando con sus vidas fuera. Para luego despertar y reunirse todos de nuevo en Chester’s Mill.

Con toda mi buena voluntad, estaba dispuesta aguantar todo el tema de los aliens. Pero, estos no han sido sino una excusa para volver a hacer que los personajes estén unos en contra de otros. OTRA VEZ. Como si eso no lo hubiera vivido en la primera temporada, o en la segunda…

De esta manera, Barbie vuelve a tener problemas con Julia. Además, de estar bajo los efectos del capullo y de intentar matarla, está saliendo con otra chica y esperando un niño que se concibe en 3 días y ya es adulto al cuarto. Cómo para no tener problemas. Nada, no hay manera de que estos dos hayan tenido una temporada tranquilos, de investigar y actuar juntos… nada, solo unos capítulos.

¡Y solo han pasado 3 semanas desde que cayó la cúpula! Hay personajes que ni se acuerdan de los familiares que han muerto y otros que siguen igual de cansinos si cabe. Cuando tienes un elenco de protagonistas y la mitad caen en contradicciones (véase todo lo que hacen Big Jim o Junior, que igual están locos o no) o son aburridos y no aportan nada (Sam), plantéate que algo estás haciendo mal. Pero vamos, que en esta serie, los guionistas van a lo suyo y no se calientan mucho los cascos.

Ya digo que solo he visto un 10% de la temporada, pero siento que no me he perdido nada. De hecho, los últimos 10 minutos, cuando por fin han salido de la cúpula, me han parecido interesantes. Que a ver, menos mal que está cancelada pero: ver a los Jarbie de road trip en moto, a Norrie en el ejército con un peinado que ni Nobita, Big Jim de senador (WTF!)… no tiene precio. Como epílogo en plan “así están los personajes un año después”, es total. Eso sí, la historia de que quieren buscar a Dawn y a Joe, o la aparición del huevo... ¡por ahí no paso otra vez! 

El guionista de tuno, antes de escribir cualquier episodio
La serie ha llegado a su fin (a no ser que alguna cadena la rescate). Si no la habéis empezado a ver, mi recomendación es que NO lo hagáis. No he leído el libro, pero como adaptación ya os digo que pierde desde el minuto uno. Es aburrida y apenas destacan los comienzos y finales de las temporadas, el resto, relleno insustancial. Además, aunque salgan de la cúpula, la serie tiene final abierto. Así que, ¡atrás!

Y vosotros, ¿Habéis visto esta temporada? 
¿Os aburre esta serie tanto como a mí?

17 sept 2015

Sobre la LIJMATHON

A lo largo de este verano he tenido la oportunidad de participar en la LIJMATHON organizada por el club de LIJ de Zaragoza. Consistía en ir clasificando las lecturas veraniegas en alguna de las 20 categorías que nos ofrecían. Luego, había que twittear sobre aquella categoría lograda y en definitiva, ver lo que otras personas estaban leyendo y demás.

Por mi parte, la he querido hacer sin agobios. Eligiendo novelas que me apetecieran leer y viendo luego cuáles podía meter en las categorías. Otra forma ha sido elegir varias novelas que encajasen en una misma categoría y luego escoger la que más me apeteciera leer de todas. Centrándome sobre todo en disfrutar de las diferentes lecturas (que a su vez han sido poquitas).

Aquí os dejo un recuento de aquellos puntos que he logrado superar, que han 10 de 20, la mitad, not bad:

Libro que tengas dedicado o firmado (obligatorio subir foto a twitter y/o instagram mencionándonos @lijzgz): Al final de la calle 118.
Libro con un número en el título: Al final de la calle 118
 

Libro que se desarrolle en otro continente: Beautiful Secret.




Libro leído en el club que no pudiste leer en su momento (o relectura de un libro leído en el club): El corredor del laberinto
Libro con más de 500 páginas: El corredor del laberinto.

 


 
Libro cuyo título tenga solo una palabra: Elixir.
Libro cuyo título o parte del título esté en otro idioma: Elixir.

Libro con ilustraciones (obligatorio subir foto a twitter y/o instagram mencionándonos @lijzgz): El Comelibros.


 





Libro con menos de 200 páginas: El resurgir de la fuerza.
Libro protagonizado por un chico: El resurgir de la fuerza.





Ha sido un placer participar, ¡hasta la próxima!

15 sept 2015

Las pruebas - James Dashner

El estreno cinematográfico de la adaptación de Las Pruebas estaba al caer, así que decidí que mi siguiente lectura sería el libro. Libro que por cierto me regalaron unos amigos por mi cumpleaños el año pasado, y que ya tocaba leer sí o sí.

No es que lea mucho últimamente, pero no puedo negar que el libro me ha atrapado completamente. No estoy ni de lejos de acuerdo con lo que sucede, pero para eso escribo por aquí, para quejarme y despacharme a gusto.

El ritmo es totalmente trepidante y la trama sigue siendo rebuscada, cargada de misterios, intrigas… vamos, que según iba leyendo cada vez dudaba más de todo lo que rodeaba a Thomas. Sobre todo de los personajes y de los motivos por los que actuaban así. He sufrido de lo lindo. A veces no podía parar de leer y me lanzaba a por “un capítulo más” y otras tenía que cerrar el libro enfadada, para asimilar lo que acababa de leer.

¡Ojo, con spoilers!

Después de vivir el laberinto, los laceradores… ya te das cuenta de que cualquier cosa que suceda en el libro te la vas a tener que creer, porque estás en un mundo que o bien pasan esas cosas o CRUEL tiene el poder suficiente para crearlas y punto. Os hablo de las tormentas, la cabeza del chico convirtiéndose en metal, la huida de los raros… son problemas a los que Thomas se tiene que enfrentar y el lector no tiene que preguntarse “¿Cómo es eso posible?”, sino más bien “¿Cómo va a logar solucionar/librarse de esto?”.

El primer libro consistía en escapar del laberinto y este en sortear todos los obstáculos para llegar a un supuesto refugio seguro. Así que lo dicho, el autor sabe qué hacer para que el lector esté mordiéndose las uñas hasta quedarse sin ellas. Hay tiempo para aventuras, afianzar o crear nuevas amistades, amor, desamor, traiciones, incluso para pasar miedo (como me pasó a mí leyendo la huida de los raros de Thomas y Brenda).

No entiendo a CRUEL. Por mucho que necesiten mantener en la ignorancia a un grupo de adolescentes. ¿No se están pasando? Ya no solo por no darles respuestas, sino en la forma en la que acaban poco a poco con ellos. Al menos ya han dicho que todo se hace buscando una cura para el Destello. ¿Volver loco a Thomas es la solución? Y en el proceso, volverme loca a mí. I don’t think so.

Porque Thomas ha tenido que tomar las riendas y ser clave en la toma de decisiones en este libro. Él tiene claro que puede confiar en Minho y Newt, y que el resto se dejarán llevar ante lo que los tres decidan, pero… ¿Qué ocurre con Teresa? La separan del grupo y a partir de ahí la relación entre ambos deja de tener sentido.

Primero, porque él se pasa gran parte del libro echándola de menos, sabiendo que quiere estar con ella. Pero aparece Brenda, se le arrima un poco, le toca la pierna, le pone dos veces ojitos y ¡pam! Ya siente algo por ella. Que a mí Brenda me gusta como personaje, pero que no me vendan este triángulo, porque además Thomas parece retrasado cuando piensa en ellas sin saber lo que siente.

Para colmo, cuando aparece Teresa (cuya relación con él, era extraña, no lo negaré), esperaba que le fuera a poner los puntos sobre las íes. Y resulta que le da motivos para que la odie y al mismo tiempo nos pega a todos una patada en la boca con sus acciones, cual bitch.

Es un puntazo que Teresa traicione a Thomas (por mucho que para mí fueran algo parecido a una OTP en la trilogía). De hecho, podría haber aceptado este hecho como un giro impresionante en la novela. Lo que no me gusta es que luego parezca que Teresa es buena, que actuaba bajo las órdenes de CRUEL. Y que después volvamos a sospechar de ella, y así en bucle. Porque me veo venir que al final será buena, Thomas la odiará por completo, y ya no habrá solución, arrrrfgh.

Tengo muchas ganas de ver qué tal la película y qué tal el final de trilogía, así que ya os contaré :P.

¿Habéis leído el libro? ¿Tenéis ganas de ver la película?
¡Os leo!